top of page
Search

Tesis... ¿pero qué tipo escojo?

  • k-valencia
  • Aug 21, 2019
  • 6 min read

Quinta semana de clases, las cosas empiezan a ponerse serias, no que desde el principio no lo sean, solo que el trabajo se ha acumulado, los parciales empiezan a acercarse y el estrés empieza a incrementar.

El lunes empezó con parcial, como raro iba un poco tarde, le avisé a mi amiga para que me hiciera el favor de hablar con la profesora para evitar cualquier inconveniente. No hubo problema alguno, de hecho, el parcial terminó siendo de a parejas lo cual ayudó bastante a mis nervios.

Mi siguiente clase fue información y documentación, como siempre empezamos con las bitácoras de algunos, en realidad llegué algo tarde por lo que solo estuve presente en la lectura de la última persona. El contenido de la clase fue extenso, siento que por fin entramos en materia, no me mal entiendan, es solo que siento que las clases pasadas fueron algo lentas en cuanto al contenido, le dimos mucha vuelta a la importancia de ser rigurosos y a los principios del internet que hubo un punto en el que me desconecte, pero esta semana volvimos a coger ritmo.

Esta clase fue dedicada a los tipos de “papers” que pueden ser utilizados para graduarnos en la Javeriana, pero de igual forma, son formatos que sirven para cuando se quiera publicar un documento o escrito en ya sea en una revista científica o en bases de datos.

Empezamos por la más conocida: el artículo académico; este se caracteriza por ser una publicación inédita, es decir, que no se haya publicado antes y normalmente da paso para crear más investigaciones sobre el tema. Este tipo de artículo consiste en dar una base de conceptos para probar una tesis y después someter este conocimiento a un experimento para observar si se cumple la tesis o no y dependiendo del resultado se hace un análisis y luego las conclusiones donde se aclara la hipótesis.

A decir verdad, creo que toda mi vida he utilizado esta estructura, al menos de los trabajos que recuerdo; para graduarme del colegio tenía que hacer un proyecto de grado, este proyecto era una investigación sobre un tema libre y debíamos trabajar sobre él todo el año. Mi proyecto fe sobre el rol social que desempeñó el punk en los años 80’s y 90’s pero desde la perspectiva interna de la “subcultura”. Pongo subcultura entre comillas pues uno de los resultados fue que dentro de las bandas y personas punk, no se consideran una subcultura, ese es solo un término utilizado por los sociólogos para clasificar este tipo de divisiones. De cualquier manera, comparando la forma en que realicé mi trabajo con la teoría de cómo es un artículo académico me doy cuenta que fue precisamente igual; en un principio empecé a indagar sobre la cultura punk, sus ideologías, creencias, costumbres, al igual que sus inicios como movimiento y cómo llegaron a colombia pues era en este país donde quería analizar el rol desempeñado. Una vez recolecté la información suficiente, procedí a escoger un modelo de entrevista para comparar la teoría de lo que había encontrado con lo que realmente sucede dentro de este grupo, logré contactarme con algunas bandas populares en la escena punk de Bogotá y otras personas que llevaban un estilo de vida punketo. Gracias a estas entrevistas, me fue posible analizar que tan ciertos eran los conceptos que había encontrado antes de hablar con ellos, varias cosas eran percibidas diferentes pero fueron bastante enriquecedoras para mi proyecto. En todo caso, me dí cuenta que casi todos mis escritos tenían esta estructura, es por esto que los otros tipos de escritos son nuevos para mí y por ende me costará un poco más explicarlos, pero vamos a por ellos.

El siguiente tipo de escrito es la reseña de literatura, básicamente son evaluaciones críticas del material que ya ha sido publicado sobre un tema en específico, se trata de coger lo que ya se ha hecho y a partir de eso crear algo nuevo. Dentro de este tipo de escrito hay una variante que se llama metaanálisis donde se combinan estadísticamente los resultados de diversos estudios. El autor toma un papel relevante en el escrito pues se encarga explícitamente de definir y aclarar el problema, hace un recorrido por bases de datos, libros y escritos para crear un estado del arte, identifica relaciones contradicciones e inconsistencias y sugiere mejoramientos o pasos a seguir.

Por su parte, el reporte de un estudio empírico consiste en informar los resultados de un estudio empírico donde se incluyen datos obtenidos después de realizar la observación de un fenómeno o de manipular una variable para evaluar sus efectos sobre otra. Por lo general se usa el esquema IMRAD (introduction, methods, results and discussion.) Ahora bien, cuando introducimos este tipo de escrito me surge la duda de si mi proyecto es un artículo académico o un reporte de un estudio empírico, considero que sigue clasificando en un artículo académico pues a pesar de seguir el esquema IMRAD, mi proyecto no se centra sólo en el trabajo empírico y el reporte de este sino en todos los conceptos alrededor de la temática y crear la discusión dentro de este marco. Sin embargo, me queda la duda abierta.

Otro tipo de artículo es el artículo teórico, en este tipo los autores se basan en investigaciones existentes para promover los avances de una teoría. Esto se hace con el fin de ampliar o afinar los constructos teóricos y así poder presentar una nueva teoría. En cuanto a las referencias de este tipo de artículo sólo se citan los estudios empíricos que sean utilizados para soportar planteamientos teóricos.

El quinto tipo es el artículo metodológico, este estilo de documento presenta a la comunidad científica nuevas metodologías para el estudio de un fenómeno a partir de modificaciones a los métodos ya existente o nuevas aproximaciones a este tema.

Los estudios de caso son artículos en los que se reporta los resultados obtenidos al trabajar con un individuo, un grupo, organización o comunidad específica. En este tipo de artículo se indica el problema estudiado los métodos utilizados para solucionar el problema las aplicaciones médicas o cuestiones teóricas requeridas para la solución de la problemática estudiada.

Otro tipo son los informes breves, básicamente son reportes de investigaciones que por tratarse de información preliminar o por razones de espacio, se presentan de manera resumida

Tiene la misma estructura que el artículo empírico pero en menor cantidad de detalles; son de 750 a 2000 palabras.

Y por último encontramos las reseñas de libros; Son escritos cortos que presentan un resumen breve y conciso de un libro. Incluye una revisión crítica de las aportaciones del libro al estudio de un fenómeno.

¿Ven? Bastante información para una clase y media. La otra media clase del miércoles fue dictada por dos compañeras quienes se encargaron de exponer la estructura y contenido de un manuscrito según el manual APA, en esta exposición aprendí bastante. Por ejemplo: el título no puede pasar de 12 palabras pues la idea del titulo es resumir el tema que se tratará, si es extenso quiere decir que no se tiene claridad de cuál es el tema tratado.

El resumen del trabajo es clave. En este resumen el lector debe ser capaz de decidir si el trabajo le sirve para su investigación o no, este resumen debe estar entre las 150 y 250 palabras, no más no menos. Hicimos un ejemplo con base a unos videos de experimentos sociales bastante interesantes, he aquí mi resumen, juzguen ustedes que tan bueno está:

Como seres humanos tenemos un principio básico de vivir en comunidad, para esto necesitamos de herramientas como la empatía y la cooperación, debemos tener la capacidad de adaptarnos a nuestro entorno para encajar en el grupo. Uno de los fenómenos más comunes se llama la “conformidad social” y explica por el cual tendemos a imitar los comportamientos de un grupo social sin entender las razones, por el simple hecho de no quedarnos pro fuera. Este fenómeno se ha estudiado desde antes de la segunda guerra mundial y uno de sus mayores exponentes es Solomon Asch quien realizó una serie de experimentos para comprobar esta tendencia. EL presente trabajo, recrea uno de estos experimentos en un ascensor donde la mayoría de los individuos estaban contratados por nosotros excepto por uno, y se acordaba que, al ingreso, todos se ubicarían de manera contraria al que no había sido contratado. Los resultados solo refuerzan la teoría pues el sujeto siguió la conducta del grupo sin pregunta alguna.

Hasta aquí me llegó la inspiración, aprendí muchísimo más en esta clase, pero que sentido tiene replicar exactamente lo mismo que pueden encontrar en el manual APA.

 
 
 

Recent Posts

See All

Σχόλια


bottom of page