El juzgado ciego en nuestra cabeza
- k-valencia
- Oct 23, 2019
- 4 min read
El pensamiento crítico es esencial en los seres humanos, pero, casi nadie lo desarrolla. Por una parte podemos culpar a los sistemas sociales por esto, pues nuestros sistemas de educación se basan en hacernos aprender a memoria, recitar lo que el profesor nos dice que está bien y realmente no se estimula el que cada estudiante tenga sus propias hipótesis, en vez de animar al niño a que busque pruebas de lo que dice, el profesor o adulto se adelanta a decirle que está mal y que la respuesta es A o B.
Esto es un error bastante grave, y es algo que de seguro hemos empezado a cuestionar… espero que algún día podamos llegar a una reforma educativa donde se tengan en cuenta todas las inteligencias que tiene el ser humano y se deje de imponer la lógica matemática. A pesar de que la educación sea un factor de gran impacto en esto, hay que ver también las causas internas de la falla en nuestro pensamiento crítico, en su charla en TED talks, Vegard Moller (2017) intenta darnos algunas pistas.
En primera instancia el problema es que cuando tenemos una idea y queremos comprobarla lo que tendemos a hacer es buscar información que apoye nuestra idea, es decir, buscamos información con la que ya estamos de acuerdo, de modo que realmente no estamos poniendo en duda nuestros pensamientos sino que buscamos maneras lógicas para convencer[nos] de que tenemos la razón. A esto se le denomina sesgos cognitivos y aunque no se han puesto de acuerdo en cuantos hay, se han encontrado más de 100 formas en que nuestro cerebro se engaña a si mismo para crear argumentos que parecen racionales pero que nos hacen tomar decisiones irracionales [véase la figura 1 como ejemplo de 20].
Según Jonathan Heights y Daniel Kahneman (citados por Moller, 2017) nuestras opiniones son primero instintivas y emocionales, luego es que intentamos justificarlas racionalmente. Para explicarlo, Moller (2017) hace una gran metáfora:
You are like a judge in a courtroom, the voice inside your head is like a prosecutor, in this case the judge really wants some ice cream so the prosecutor gives the judge all the reasons [why] he can have just a little bit of ice cream, and the judge decides to eat the ice cream thinking he made a pretty rational choice.
[Eres como un juez en un juzgado y la voz en tu cabeza es un fiscal, en este caso el juez en verdad quiere helado, entonces, el fiscal le da todas las razones (los argumentos) por las que debería comer un poco de helado. Entonces el juez decide comer helado pensando que tomó una decisión bastante lógica.] (traducción propia).
Parece gracioso ¿no? El problema es cuando vemos este tipo de comportamientos en el ámbito social, cuando involucramos otras personas en nuestro mundo, como humanos tenemos algo llamado la moral. Esto, “Se trata de un conjunto de creencias, costumbres, valores y normas de una persona o de un grupo social, que funciona como una guía para obrar.” (Pérez, 2008). En otras palabras, son los lineamientos por los que nos guiamos para hacer las cosas “bien” o “mal”, y realmente no hay un ente regulador con el que se pueda generalizar qué está bien y qué está mal por lo que cada individuo es libre de formar sus opiniones.
Como explica Moller, en nuestras formas de pensar siempre dividimos la sociedad en amigos y enemigos, y basamos nuestros odios en maneras ‘lógicas’ para hacernos sentir bien con la discriminación (2017). Esto es lo que ha pasado durante toda nuestra historia, los blancos pensaban que los negros eran una raza inferior sólo por tener una pigmentación diferente, los alemanes odiaban a los judíos sólo porque Hitler los señalo como el causante de su deshonra… la mayoría de los conflictos y discriminación se ha dado porque una de las partes considera lógico y con sentido el odiar a la otra parte.
¿Cómo lo cambiamos? Dice Moller que el pensamiento crítico, puede ser el primer paso. Hay que pasarle una mirada crítica a las opiniones y decisiones que tengamos, volviendo a la metáfora del juzgado, siempre existe el defensor, pues si el juez solo escucha al fiscal nunca podrá ser objetivo, si se le niega de defenza el veredicto será sesgado por un solo lado de la historia. El pensamiento crítico es eso mismo, es la parte que brindará la verdadera lógica que te ayuda a entender si lo que estás haciendo realmente es racional y si tiene sentido.
En esto es fundamental la filosofía. Considero que ya es hora de dejar de subestimar esta disciplina, dejar de lado los estigmas de marihuaneros que se les asocia, pues si todos tuviésemos un poco de reflexión y verdadero análisis podríamos cuestionar nuestras acciones de manera objetiva, puede que nos tome un tiempo, pero si queremos ser mejores seres humanos para nuestra raza y nuestro mundo, es necesario que empecemos a tomar conciencia de las decisiones pasionales e intentar volverlas lo más racionales posibles cuando se trate de una decisión que pueda afectar a un gran número de personas.
Referencias:
Pérez, J. (2008) Definición de moral. Definición.de Recuperado el 22 de octubre de 2019. URL: https://definicion.de/moral/
TEDx Talks. (28 de noviembre de 2017) Critical thinking: the next step in Human Evolution Vegard Moller TEDxYouth@Oslo. [YouTube] Recuperado el 22 de octubre de 2019. URL: https://www.youtube.com/watch?v=dhCMkuJuN3Q
Comments