Por un país de creativos
- k-valencia
- Aug 12, 2019
- 6 min read
Como pez fuera del agua, así me sentí esta semana. Estuve bastante distraída, muchas cosas pasaban por mi cabeza, la cantidad de trabajos y presión son cada vez mayores y eso me estresa, pero he aprendido a manejarlo. Esta semana sin duda ha sido una de las más pesadas del semestre. Tenía muchas cosas, dejé acumular bastantes trabajos por disfrutar el fin de semana, no me malinterpreten, no me arrepiento, sólo que todo fue más pesado de lo que pensaba que sería.
El lunes llegué un poco más temprano de lo usual pues había quedado de reunirme con una amiga para terminar un trabajo, estuvimos hora y media trabajando hasta que llegó la hora de mi clase. Logré estar frente al salón antes de la hora de inicio por lo que decidí ir a comprarme algo, error; llegué tres minutos tarde. Esa clase me pareció bastante interesante, hablamos de la forma o figura y el fondo, ¿a qué me refiero con esto? Bien pues nos explicaba la profesora que para realizar cualquier diagnóstico era importante encontrar la “figura” y luego el “fondo”, es decir, encontrar el síntoma o lo más obvio a los ojos de quien está realizando la observación y una vez identificado, se ha de empezar a analizar el fondo de esta figura, mejor dicho, qué causa esta figura, la razón detrás del síntoma. Me pareció bastante interesante pues lo que hemos estado haciendo en información y documentación ha sido prácticamente esto, hemos empezado desde lo más obvio de la información y las herramientas cotidianas para sumergirnos en lo que hay detrás de todo este mundo del internet. Empezamos viendo las primeras intenciones por las que se creó “ the world wide web” para entender un poco el objetivo principal del internet y de ahí vimos un incremento o disparo de usuarios y todas las transformaciones que esto ha provocado, incluyendo la valorización de la información que ahora pertenece a todos y a su vez a nadie.
A pesar de ser una tarea algo extensa, empiezo a darme cuenta de la importancia que tiene. El ser más rigurosos con lo que nos encontramos no es algo aplicable a la búsqueda de información únicamente, sino que aplica para absolutamente todo en la vida, hoy en día estamos tan acostumbrados a la inmediatez que nuestros niveles de atención se han reducido a 7 segundos desde que se inicia algo, si no nos atrapa en las primeras líneas un texto, cualquiera que sea, simplemente seguimos bajando en nuestras pantallas. Y eso nos hace vulnerables ¿cómo?
Estamos en una sociedad que es movida por las redes sociales, y las principales fuentes de opinión se dan en las mismas, por lo que todo medio de comunicación busca ser el escogido y más visto diariamente, seguramente cada uno tendrá su fuente de información preferida pero honestamente creo que nos hemos acostumbrado a tragar entero, es decir, a creer lo primero que leemos, sea cual sea la opinión, nos quedamos en un simple post que da un titular de lo que está pasando y seguimos viendo nuestro “feed” sin ninguna duda de lo que acabo de leer pueda ser falso.
Eso convierte al pueblo en una masa fácil de manipular, así cada uno tenga sus opiniones y criterios, si se bombardea con información desde todas partes, el pueblo se encontrará en más desinformación que lo que pueda encontrarse informado. Esto conviene a los gobiernos, pues invertirán lo necesario para ser los favoritos de los medios mientras estén en campaña, y una vez esto termina empiezan a sacar sus verdaderas intenciones.
Es un deber de nosotros como ciudadanos informarnos de la situación del país, sobre todo en procesos democráticos como son las elecciones o los plebiscitos. Personalmente considero que se debería fomentar el debate sano y aclaración de planes de gobierno o estrategias de solución em cada proceso que requiera de la voz del pueblo, pues si se tiene un pueblo informado y educado correctamente, más difícil será para los políticos meternos los dedos a la boca con sus endulzadas de oído.
A esto quiero sumarle la falta de iniciativa por parte del país como fuente de investigación, según lo que vimos en clase, en solo una plataforma los países potencia en información publican por lo menos 4 veces más de lo que Colombia publica por año, entonces ¿Cómo esperamos salir del “subdesarrollo” o de ser un país “tercermundista” si ni los propios ciudadanos nos encargamos de buscar alternativas e innovaciones?
En clase de sistemas de la información hemos leído un capítulo del libro “Crear o morir” y el autor tiene toda la razón; en tanto una sociedad no busque la innovación y creación a lo único que puede esperar es ir alimentándose de las migajas de aquellos que si innovan. Parece un panorama bastante pesimista si me preguntan, lo bueno es que no tiene que ser así, podemos empezar desde las instituciones educativas a fomentar el desarrollo de investigaciones exploratorias para ver nuevas oportunidades de creación.

Cambiando un poco de tema, esta semana vimos cosas interesantes en la clase del lunes, pues el miércoles era festivo entonces haré mi mejor esfuerzo por exponer lo que aprendí.
Empezamos la clase como es costumbre, leyendo algunas entradas de mis compañeros, haciendo un poco de memoria de lo visto la semana anterior. El tema de la clase llamó particularmente mi atención: LAS METÁFORAS.
Y es que ¿qué tiene de impresionante o cautivante las metáforas? Bueno empezando porque hacen la absorción de información muchísimo más ligera, da la casualidad que el semestre pasado tuve la oportunidad de ver filosofía del lenguaje con un gran profesor quien a finales del curso nos dio unas explicaciones de qué es una metáfora y la noción filosófica de estas.
Empecemos por la función de una metáfora; explicar un concepto en términos de otro. Es decir, establecer una relación entre lo que se quiere hacer entender y elementos comunes o cosas cotidianas para hacer que el conocimiento o información sea mejor entendida y el cerebro lo retenga. Aunque la explicación es algo enredada, las metáforas son más cotidianas de lo que uno pensaría, aunque si se ha de admitir que a veces en vez de esclarecer un concepto, lo oscurece. Las metáforas son redes complejas que estructuran el pensamiento y actividades humanas, por lo que pareciera que no solo hablamos con metáforas sino también actuamos con estas.
Tómese como ejemplo de metáfora como actividad la recreación de sonidos para los efectos de una película, es decir, el arte del Foley. En Foley lo que se hace es recrear el sonido de algo mediante otros elementos, se explica el sonido de una cascada mediante el derrame de agua de un balde a otro. Para hablar de metáforas textuales tomaremos como ejemplo la expresión “nubes de algodón” de ahí se deriva “El blanco algodón que surca el cielo”, se establece una relación entre la textura y color del algodón, como algo cotidiano en nuestra vida, y las nubes. A pesar de nunca haber tocado las nubes, gracias a la metáfora es posible crearse una idea de cómo son las nubes a simple vista.
Lo interesante de esto es que las metáforas son un reto para la mente esto sucede porque nuestro cerebro está dividido, para esta explicación diremos que sólo en dos; lado izquierdo y lado derecho. Resulta que en el lado izquierdo, toda nuestra parte racional se encuentra enfocada en el lenguaje, y en el lado derecho predomina toda la parte emocional. Es por esto que cuando una metáfora logra combinar estos dos elementos de la mente humana, el cerebro obtiene una mayor reacción haciendo que la información se quede mucho mas tiempo en el cerebro, llegando así a afectar las decisiones que se vayan a tomar.
Por otra parte, Cobos nos dio una gran sacudida; las normas APA no son realmente normas. En realidad es un estilo de redacción para las ciencias sociales propias de la psicología que eventualmente fue adoptado por casi todas las disciplinas y sobre todo para la redacción de tesis de grado.
Digo que fue una gran sacudida porque desde mi bachillerato, los profesores se encargaron de hacer gran énfasis en el uso correcto de estas “normas” y enterarme ahorita que ni siquiera son normas es una gran sorpresa. Hasta aquí dejaré mi bitácora de la semana 4 y esperaré a la resolución y aclaración del estilo apa (ese término tardará en ser implementado pero trabajaremos en esto.)
Comments