Competencias informacionales sí... pero integrales
- k-valencia
- Jul 28, 2019
- 6 min read
Que no haya llegado, que no empiece clase, si no fuera tan arriba seguro ya habría llegado….
Así empecé la segunda semana, preocupada pues iba algo tarde a mi clase de las 11. Mientras caminaba lo más rápido que podía desde la estación de la 45 hasta la universidad, mi mente solo repetía estas frases. Me da mucha pena llegar tarde a clase, intento no hacerlo pero por alguna razón nunca logro llegar a tiempo, es una constante en mi vida. Ya le había escrito a mi amiga “porfa me guardas puesto, voy algo tarde”, ella muy amablemente me lo guardó.
Entré al salón y la profesora ya había empezado la sesión con una socialización de las tareas asignadas, uno de mis compañeros estaba leyendo su trabajo cuando me senté. Saqué mi hoja mientras recuperaba el aire perdido en medio de esa subida hasta el Barón y acto seguido me quité la chaqueta. Soy algo tímida entonces cada vez que la profesora pedía un voluntario para leer su tarea yo desviaba la mirada a la ventana o a mi cuaderno para evitar su mirada. Al final, logré mi cometido, lo único que leí en voz alta fue el título del documento y se lo entregué.
Fue una buena clase pues muchas de las preguntas que hacia la profesora yo sabía la respuesta y podía participar con mis respuestas. A decir verdad, se me pasó bastante rápido las 3 horas de clase y cuando menos lo esperaba ya estaba fuera del salón preguntándome por dónde iría a pasar mi hueco. No fue mucho el tiempo, recordé que una de mis amigas estaba libre, me dirigí a su apartamento y pasamos el hueco juntas hasta nuestra siguiente clase a las cuatro; Información y documentación. Compartimos esa clase entonces nos fuimos juntas, en el camino íbamos un poco distraídas y como raro, se nos hizo tarde.
Entramos y el profesor ya estaba revisando las bitácoras o blogs de algunos compañeros. Mi amiga se postuló después de un tiempo para que leyeran el de ella y yo fui quien narró su historia. Fue bastante interesante ver cómo vivió ella su primera semana y lo poética que puede llegar a ser cuando ve un atardecer. La clase giró entorno a la corrección de redacción de las bitácoras y una pequeña socialización del cuestionario que la mayoría aún no había resuelto.
Una vez salí de la clase me encontré con dos amigos muy cercanos a mí y decidimos ir por un café para pasar la hora pico de Transmilenio. En el camino nos encontramos otro amigo y se nos unió. Mientras ellos hablaban, yo revisé mi celular y resultó uniéndose otra amiga al grupo. Fuimos a la Quiche y pedimos entre tortas de chocolate, aguas aromáticas y cervezas. Algo en lo que no caí en cuenta hasta ya pasadas dos horas de nuestro encuentro es que todos los presentes nos conocíamos de primer semestre, y no tipo “lo vi alguna vez por ahí”, no. De vuelta en primer semestre, todos tuvimos exactamente el mismo horario, nos veíamos todos los días, en todas las clases.
Me pareció muy bonito este detalle, pensé en el tiempo transcurrido desde ese entonces. A pesar de ser solo un año y medio, muchas cosas habían cambiado y ya nos encontramos tan inmersos en la vida universitaria que recordar nuestro primer semestre se sentía como un recuerdo muy lejano, hasta vago si me preguntan. Por esto mismo no caí en cuenta rápido de la casualidad tan linda que había ocurrido esa tarde. Después de casi dos horas de “adelantar cuaderno” dirigimos nuestros pasos hacia el transporte público para dirigirnos respectivamente a nuestros destinos.
El martes tuve una interesante clase de Antropología y Teología, a decir verdad yo no le tenía muchas esperanzas a la clase, pero por medio de una lectura, mis expectativas se fueron levantando y el debate en clase fue bastante interesante. Por fin tuve clase de músicas del mundo y me enteré que mi profesor no estaría con nosotros en este mes porque se encuentra de gira. Un estudiante (de últimos semestres creo yo) dictó la clase, y se notaba que sabía muchísimo del tema.
Cuando salí de eso busqué a una amiga para que me ayudara a grabar un video el cual tenía para el día siguiente, y estuvimos en esas desde la una de la tarde hasta las cuatro, cuando por fin pude comer algo. El resto de mi tarde se resume en la edición del material para subirlo y realización de mis otras tareas.
El miércoles llegó y no fue un muy buen día… no había dormido para nada bien y eso me pone de mal humor. Pensé que iba tarde pero resulté llegando antes del profesor. Todos teníamos la duda de si nos habíamos confundido porque habíamos recibido un correo de cambio de salón pero nuestras dudas fueron resueltas cuando vimos llegar al profesor. Entramos al salón y justo en el sitio donde me senté, el computador no abría. Esto me parece curioso pues la semana pasada había tenido problemas también con el lugar donde me había sentado. Siendo esto así, cambié de lugar, casi obligada, a la silla del frente. La clase empezó con la continuación de la socialización del cuestionario, en esto participé bastante lo cual es raro en mí pero fue porque había terminado las lecturas el día anterior entonces tenía el tema bastante fresco.
Una vez terminada la socialización, pasamos a una explicación de los niveles de comprensión de lectura. Esto yo lo había visto en semestres pasados y aún así se me hace tan interesante, sobre todo por que me parece retador, como lo explican es una escalera, y la idea siempre está en subir cada vez más. Por cada lectura que se haga, se supondría que se avanza en esta escalera si se hace con toda atención y empeño. Pero al mismo tiempo es algo abrumador pensar en que por cada lectura que me manden tengo que hacer un análisis tan profundo y sinceramente no tengo el tiempo para hacerlo como se supone todos deberíamos.
De cualquier forma… la escala empieza por lo más básico; entender lo explícito del texto. Saber qué te están diciendo básicamente, no es tan difícil, a esto se le llama el nivel literal. Después viene lo inferencial, es decir, lo que está implícito dentro de lo literal, se hace mediante cadenas de deducción y muchas veces, sentido común. Aquí viene, a mi parecer, los más interesante. El nivel de intertextualidad, para estar en este nivel se debe ser capaz de encontrar los puntos en común entre la lectura hecha y otras lecturas, relaciones de la lectura y la realidad. Es retador, muchas veces nos encontramos tan empeñados en sacar algo por sacarlo y no lo tomamos como algo verdaderamente útil, mucho menos nos ponemos a pensar en qué comparte con nuestra realidad. Y por último tenemos el nivel Analítico, Crítico y Propositivo. En este nivel, el lector debe ser tan capaz de encontrar la relación entre textos realidad y lo que se quiere decir para lograr hacer su propia propuesta; escribir con sus propios argumentos. Una tarea bastante difícil

De tarea nos mandaron unos videos y encontrar la relación entre ellos y lo hablado en clase; he aquí mi intento…
De lo que se ha venido hablando quiero rescatar las competencias informacionales, estas son las habilidades que tiene cada individuo para ser competente en su actualidad, que tan informado esté en todos los sentidos posibles. Estos textos estaban mucho más centrados en los ambientes escolares/académicos que en las mismas tecnologías. Sin embargo estas desarrollan un papel importante en el desarrollo de las competencias. Entonces, si necesitamos de la tecnología para mantenernos informados, ¿no sería bueno saber qué es lo que todos llamamos internet? ¿Qué tanto alcance tiene en nuestras vidas personales y profesionales?
Es aquí donde yo encuentro una relación, dentro de los videos se encuentra que el internet es un espacio publico mundialmente hablando, por lo que cualquier persona puede ver lo que cualquier otra ha publicado y así mismo, todos y nadie son dueño de la información que se encuentra en el ciberespacio. Esto se especifica en los términos y condiciones, que son como los contratos pero en internet. Ahí se encuentran los permisos que se le estará otorgando al dominio al que se vaya a ingresar una vez se acepte crear una cuenta. El problema con esto es que como pasa con un contrato físico, hay muchas clausulas, condiciones y letra pequeña, pero a diferencia del mundo real, tendemos a aceptar estos términos y condiciones sin leerlos pues como dicen en otro de los videos, aún no entendemos la magnitud que tiene el internet, no entendemos qué es el internet por sí mismo. Esto lleva a que todo se haga tan publico sin pensar en las consecuencias llegando a arruinar oportunidades laborales o reputaciones.
Por último, lo que me llevo de todo esto; si se quiere ser competente informacionalmente, no solo se debe buscar información y guardarla para saber más, ni entender cómo funciona una máquina. Hay que desarrollar competencias informacionales integrales, por llamarlo de algún modo, por esto me refiero a que como usuarios debemos tener cuidado con lo que publicamos, tanto como de nuestra vida personal como las noticas que difundimos. Una de las mayores consecuencias que se han visto últimamente son las “fake news” o noticias falsas que como se ha visto, se difunden muy rápido y pueden causar un desorden a nivel mundial por cualquier escándalo.
Comments