Bitácora 3
- k-valencia
- Aug 5, 2019
- 4 min read
Otra vez me encuentro sentada en mi escritorio reflexionando sobre mi semana, más específicamente, reflexionando sobre las cosas que aprendí esta semana en clase para poder hacer esta bitácora. El lunes tuve mi primera clase; diagnóstico de comunicación, en esta clase vimos cómo se hace un diagnóstico para una organización y nos plantearon muchas preguntas que tienen que ser respondidas para identificar qué sucede en una empresa. Eso fue bastante interesante. Tuve mi hueco como siempre y logré llegar temprano a la clase, mi amiga, por su parte, no tuvo tanta suerte. El profesor estaba pidiendo voluntarios para leer bitácoras, no me pregunten por qué, pero decidí alzar la mano para que leyeran mi entrada, fue algo incómodo pero a la misma vez se sintió bien ser leída.
No lo admito mucho, pero considero que tengo potencial para escribir, y sinceramente me gusta cómo escribo, aunque no disfruto mucho la escritura académica… digamos que la escritura se ha convertido para mi una forma de desahogarme cuando tengo un pensamiento rotándome insaciablemente en la cabeza, que por más que quiera hablarlo o contarle a alguien no siento que esté fuera de mi sistema hasta que lo escribo. Es una experiencia difícil de describir, pero si alguien más ha utilizado el arte, la música o hasta el deporte para desahogarse puede entender lo placentero que es eso. Esta semana tuve bastantes cosas en la cabeza, ha sido parecida a una montaña rusa, tuve días muy buenos como días en que no quería salir de mi cama.
De cualquier forma, me gustó que leyeran mi blog, el profesor insiste en que nos lancemos a ser leídos y es algo bastante difícil pero tiene toda la razón, si queremos desempeñarnos como comunicadores es necesario dejar de lado la pena, tenemos que aprender a hablar, a opinar, a escribir, a leer y ser leídos, es algo que tarde o temprano tendremos que hacer y que mejor forma de empezar que en la universidad donde nos encontramos para el “ensayo y error”.
Pasando a lo teórico, la clase se centró en la información que encontramos en internet y el problema que representa para los que buscamos datos sin rigurosidad alguna puesto que al ser un lugar público donde todos y nadie somos dueños de la información, cualquier persona puede publicar cosas sin hacer uso de fuentes confiables por lo que se han generado las famosas “fake news” o noticias falsas,esto ha generado una cantidad de desinformación a nivel global.
Uno de los portales más reconocidos por hacer esto es actualidad panamericana, es un portal web dedicado a la creación de noticias falsas con el fin de hacer sátira a nuestra sociedad, sin embargo, a pesar de expresar esto en su página de inicio, muchas personas creen las noticias que se han subido allí. Esto puede que en una escala menor no fuera tan peligroso, pero como la web es algo global, este tipo de noticias falsas tienden a esparcirse con mucha rapidez y a pesar de ser mentira, las personas confían en este portal. Es exactamente lo que dijo Joseph Goebbels “una mentira repetida adecuadamente mil veces se convierte en una verdad” por lo que se empieza una ola de ignorancia informacional.
Esta reflexión llevó a la siguiente parte de la clase; debíamos abrir cualquier página relacionada con la comunicación informacional y enlistar 25 características encontrada en ese sitio. En ese momento pensé que sería una tarea fácil pues creía que especificar las cosas que estaba viendo no era tan difícil. Pero a medida que iba enlistando se me hacía más difícil encontrar detalles, todo lo obvio para mis ojos ya lo había escrito y sólo llevaba 12 ítems. Ahí empecé a darme cuenta de lo poco detallista que soy para buscar cosas, en general nunca habría buscado la fecha ni el autor de un blog, a menos de que sea un documento de investigación casi nunca miro eso. Y esa era la intención del ejercicio, ser más consientes de lo que buscamos, más rigurosos y detallistas. Ese día logré terminar mis 25 detalles siendo completamente explícita en todo lo que veía.
El miércoles llegó y otra vez llegué tarde, me encontraba un poco desubicada pues todos estaban trabajando en algo, pregunté al profesor, me dijo que continuábamos haciendo el listado, cuando escuché eso pensé que mi tarea ya estaba hecha, pero luego empezaron a preguntar si eran de dos sitios y las dudas invadieron mi cabeza, pero tenía pena de molestar por lo que había llegado tarde.
Llegó mi amiga y le preguntó a nuestra compañera del lado por la tarea, teníamos que hacer 50 características de dos sitios web, como yo y había terminado las de mi página, mi amiga se dispuso a terminar las de ella. Casi cuando estaba terminando el profesor nos indicó que debíamos hacer un cuestionario dividido por categorías para checkear si un sitio web es confiable para sacar información. Nos envió un ejemplo para guiarnos, eran 50 preguntas y en serio fue bastante retador.
Es impresionante la poca atención que le ponemos a los detalles que nos pueden dar datos de veracidad y lo crédulos que podemos llegar a ser a la hora de encontrar una información. Son muy pocas las veces que me he puesto a buscar argumentos en contra del primer sitio que me meto y reviso la biografía del autor.
Esto me hizo pensar en lo que estábamos hablando en diagnóstico esa mañana, la profesora estaba haciendo su mayor esfuerzo para hacernos entender que no podemos quedarnos con la primera impresión que tengamos en la primera visita a las empresas pues, al hablar con solo una persona se tiende a sesgar el diagnóstico a lo que él o ella nos indique lo que cree que está mal con la organización; si hacemos eso, no es de esperar que el diagnóstico quede mal hecho y el trabajo sea mediocre. Debemos ser rigurosos, investigar hasta que nos convenzamos de que la información está completamente sustentada y es verídica y sólo así podremos avanzar como país, como creadores de conocimiento.
Comments